jueves, 24 de noviembre de 2011

Cometas

Los cometas (del latín comēta y el griego κομήτης, de κόμη, "cabellera") son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas ysatélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.
Fue después del invento del telescopio que los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas.Edmund Halley fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó en 1705 la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Sin embargo, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.
Los cometas son generalmente descubiertos visual o fotográficamente usando telescopios de campo ancho u otros medios de magnificación óptica, tales como los binoculares. Sin embargo, aún sin acceso a un equipo óptico, es posible descubrir un cometa rasante solar en línea con una computadora y una conexión a Internet. En los años recientes, el Observatorio Rasante Virtual de David (David J. Evans) (DVSO) le ha permitido a muchos astrónomos aficionados de todo el mundo, descubrir nuevos cometas en línea (frecuentemente en tiempo real) usando las últimas imágenes del Telescopio Espacial SOHO.

Origen.

Los cometas provienen principalmente de dos lugares, la Nube de Oort, situada entre 50.000 y 100.000 UA del Sol, y elCinturón de Kuiper, localizado más allá de la órbita de Neptuno.
Se cree que los cometas de largo periodo tienen su origen en la Nube de Oort, que lleva el nombre del astrónomo Jan Hendrik Oort. Esto significa que muchos de los cometas que se acercan al Sol siguen órbitas elípticas tan alargadas que sólo regresan al cabo de miles de años. Cuando alguna estrella pasa muy cerca del Sistema Solar, las órbitas de los cometas de la Nube de Oort se ven perturbadas: algunos salen despedidos fuera del Sistema Solar, pero otros acortan sus órbitas. Para explicar el origen de los cometas de corto periodo, como el Halley, Gerard Kuiper propuso la existencia de un cinturón de cometas situados más allá de Neptuno, el Cinturón de Kuiper.
Las órbitas de los cometas están cambiando constantemente: sus orígenes están en el sistema solar exterior, y tienen la propensión a ser altamente afectados (o perturbados) por acercamientos relativos a los planetas mayores. Algunos son movidos a órbitas muy cercanas al Sol (a ras del césped solar) que los destruyen cuando se aproximan, mientras que otros son enviados fuera del sistema solar para siempre.
Se cree que la mayoría de los cometas se originan en la Nube de Oort, a enormes distancias del Sol, y que consisten de restos de la condensación de la nébula solar; los extremos exteriores de esa nébula están lo suficientemente fríos para que el agua exista en estado sólido (más que gaseoso). Los asteroides se originan por la vía de un proceso distinto, empero, los cometas muy viejos han perdido todos sus materiales volátiles y pueden devenir en algo muy parecido a los asteroides. La palabra cometa llegó al inglés a través del latín cometes. Del griego kome, que significa “cabello de la cabeza”. Aristóteles fue el primero que utilizó la derivación “kometes” para describir a estos astros como “estrellas con cabello”.
Si su órbita es elíptica y de período largo o muy largo, proviene de la hipotética Nube de Oort, pero si su órbita es de período corto o medio-corto, proviene del cinturón de Edgeworth-Kuiper, a pesar de que hay excepciones como la del Halley, con un período de 76 años (corto) que proviene de la Nube de Oort.
Conforme los cometas van sublimando, acercándose al Sol y cumpliendo órbitas, van sublimando su material, y van perdiéndolo por consecuencia, disminuyendo de magnitud. Tras un cierto número de órbitas, el cometa se habrá "apagado", y en el final de su combustible, se convertirá en un asteroide normal y corriente, ya que no podrá volver a recuperar masa. Ejemplos de cometas sin combustible son: 7968-Elst-Pizarro y 3553-Don Quixote.

Composición.

Los cometas están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos. Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde se hallan, estas sustancias que componen al cometa se encuentran congeladas. Llegan a tener diámetros de algunas decenas de kilómetros. Algunas investigaciones apuntan que los materiales que componen los cometas son materia orgánica que son determinantes para la vida, y que esto dio lugar para que en la temprana formación de los planetas estos impactaran contra la tierra y dieran origen a los seres vivos.
Cuando se descubre un cometa se ve aparecer como un punto luminoso, con un movimiento perceptible del fondo de estrellas, llamadas fijas. Lo primero que se ve es el núcleo o coma. Luego, cuando el astro se acerca más al Sol, comienza a desarrollar lo que conocemos como la cola del cometa, que le confiere un aspecto fantástico.
Al acercarse al Sol, el núcleo se calienta y el hielo sublima, pasando directamente al estado gaseoso. Los gases del cometa se proyectan hacia atrás, lo que motiva la formación de la cola apunta en dirección opuesta al Sol y extendiéndose millones de kilómetros.
Los cometas presentan diferentes tipos de colas. Las más comunes son la de polvo y la de gas. La cola de gas se dirige siempre en el sentido perfectamente contrario al de la luz del Sol, mientras que la cola de polvo retiene parte de la inercia orbital, alineándose entre la cola principal y la trayectoria del cometa. El choque de los fotones que recibe el cometa como una lluvia, aparte de calor, aportan luz, siendo visible al ejercer el cometa de pantalla; reflejando así cada partícula de polvo la luz solar. En el cometa Hale-Bopp se descubrió un tercer tipo de cola compuesta por iones de sodio.

Cola principal de gas (azul en el esquema) y cola secundaria de polvo (amarillo).
Las colas de los cometas llegan a extenderse de forma considerable, alcanzando millones de kilómetros. En el caso del cometa 1P/Halley, en su aparición de 1910, la cola llegó a medir cerca de 30 millones de kilómetros, un quinto de la distancia de la Tierra al Sol. Cada vez que un cometa pasa cerca del Sol se desgasta, debido a que el material que va perdiendo ya nunca es repuesto. Se espera que, en promedio, un cometa pase unas 2 mil veces cerca del Sol antes de sublimarse completamente. A lo largo de la trayectoria de un cometa, éste va dejando grandes cantidades de pequeños fragmentos de material.
Cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa, estos fragmentos penetran en la atmósfera en forma de estrellas fugaces o también llamadas lluvia de meteoros. En mayo y octubre se pueden observar las lluvias de meteoros producidas por el material del cometa Halley: las eta Acuáridas y las Oriónidas.
Los astrónomos sugieren que los cometas retienen, en forma de hielo y polvo, la composición de la nebulosa primitiva con que se formó el Sistema Solar y de la cual se condensaron luego los planetas y sus lunas. Por esta razón el estudio de los cometas puede dar indicios de las características de aquella nube primordial.

Eclipse

El eclipse (del griego Έκλειψις (Ekleipsis), que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado ''cuerpo eclipsante''.1 Normalmente se habla de eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas.
Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de unsatélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.
Un eclipse, al igual que los tránsitos y ocultaciones, es un tipo de sizigia.

Eclipse en el sistema Tierra-Luna

Como hemos dicho, los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos:
  • Eclipse lunar - La Tierra se interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra.
  • Eclipse solar - La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.
Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de translación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo, es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar respectivamente.

La Luna más cerca que nunca

El próximo fin de semana (concretamente el 19 de marzo), la Luna se encontrará a tan “solo” 356.577 km de la Tierra.



Nunca estaba tan cerca de nosotros desde hace ni más ni menos que 18 años. Además, para ser más espectacular, habrá Luna llena. Este hecho levanta miles de rumores como la previsión de sucesos catastróficos como tormentas enormes, erupciones volcánicas devastadores o terremotos. Algo completamente falso. Los astrónomos ya la llaman “súper Luna”, ya que como dije anteriormente, no estaba tan cerca desde hace dos décadas. Aún sabiendo que no ocurrirán fenómenos catastróficos, muchos astrónomos han realizado estudios para comprender los efectos de la gravedad de nuestro satélite sobre nosotros. La Luna se encuentra lo suficientemente cerca como para dejarnos sentir su presencia. Por ejemplo, su gravedad provoca la subida y bajada de las mareas y ejerce una ligera tensión sobre la actividad tectónica de nuestro planeta. Aún teniendo la Luna muy “cerca”, la fuerza que ejerce sobre la Tierra, no varía lo suficiente como para hacernos daño.


Estrella Vega, constelación Lira

Vega, una estrella brillante en el cielo veraniego, con magnitud 0.03 (cuanto menor es la magnitud, mayor brillo tiene) y relativamente cerca, a 25 años luz. Es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno y fue la primera estrella en ser fotografiada en el observatorio de Harvard durante la noche del 16 al 17 de julio de 1850.

Cuando llega la noche, sea la hora que sea, encontramos esta estrella justo encima de nuestras cabezas, rozando el cénit, acompañada de las cuatro estrellas, que juntas, forman la constelación Lira.


Vega llegó a ser catalogada como la estrella más importante en el cielo después del Sol, y fue “estrella polar”, es decir, esta estrella marcó el polo norte en el 12.000 a.C, al igual que hoy lo hace la estrella que llamamos estrella Polar. En un futuro volverá a marcar el norte.

Sin duda, en una noche en la que simplemente levantes la vista al cielo, Vega te llamará la atención, sepas o no de qué estrella se trata.

Esa es la estrella Vega, constelación Lira…

Esferas Celestes.

La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de circulo mayor sobre esa esfera.
Teóricamente se considera que el de la Tierra es el Eje del mundo (el de rotación de la esfera celeste), y que el ojo del observador es coincidente con el centro de la Tierra. Es un modelo que constituye uno de los conceptos fundamentales de la astronomía, especialmente para poder representar las observaciones celestes.
 La esfera celeste es una construcción mental que creamos cuando miramos al cielo. Esta surge por la información que recibe de nuestros ojos. El tamaño y la separación de los ojos nos permite percibir el volumen de los objetos, pero sólo hasta cierta distancia (visión estereoscópica). Posterior a esa, todos los objetos que se perciban darán la impresión de encontrarse situados a la misma distancia, puesto que serán proyectados mentalmente sobre un mismo plano.
Cuando utilizamos el sentido común, se modifica esa percepción. Si miramos al cielo y observamos objetos que se encuentran muy lejos de nosotros, el cerebro actúa de la misma manera: los proyecta sobre un mismo plano. Al desplazar la vista en todas direcciones, percibimos el cielo cómo si fuese una inmensa cúpula limitada por el horizonte, con nosotros situados en el centro. Tal percepción, fue lo que impulsó a los antiguos filósofos a considerar que la Tierra era el centro del Universo.

Movimientos celestes

El movimiento de la esfera celeste es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su propio eje. La rotación de la Tierra, en dirección Oeste–Este, produce el movimiento aparente de la esfera celeste, en sentido Este–Oeste. Este movimiento lo podemos percibir de día, por el desplazamiento del Sol en el cielo, y en las noches, por el desplazamiento de las estrellas. Ambos se realizan en sentido Este–Oeste. La velocidad con que gira la esfera celeste es de 15º/hora, por lo que cada 24 horas completa un giro de 360º.

Estrellas

En un sentido general, puede afirmarse que una estrellaes todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Adecuadamente, de un modo más técnico y preciso, podría decirse que se trata de una esfera de plasma, que mantiene su forma gracias a un equilibrio de fuerzas denominado equilibrio hidrostático. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de gravedad, que empuja lamateria hacia el centro de la estrella, y la presión que hace el plasma hacia fuera, que tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo. La presión hacia fuera depende de latemperatura, que en un caso típico como el Sol, se mantiene con el suministro de energía producida en el interior de la estrella. Por ello, el equilibrio se mantendrá esencialmente en las mismas condiciones, en la medida en que la estrella mantenga el ritmo de producción energética. Pero dicho ritmo, como se explica luego, cambia a lo largo del tiempo, generando variaciones en las propiedades físicas globales del astro, que se conocen como evolución de la estrella.


Generalidades.




La energía que disipan en el espacio estas esferas de gas, son en forma de radiación electromagnéticaneutrinos yviento estelar; y nos permiten observar la apariencia de las estrellas en el cielo nocturno como puntos luminosos y, en la gran mayoría de los casos, titilantes.
Debido a la gran distancia que suelen recorrer las radiaciones estelares, estas llegan débiles a nuestro planeta, siendo susceptibles, en la gran mayoría de los casos, a las distorsiones ópticas producidas por la turbulencia y las diferencias de densidad de la atmósfera terrestre (seeing). El Sol, al estar tan cerca, se observa no como un punto sino como un disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche respectivamente.

Descripción.


Son objetos de masas enormes comprendidas entre 0,081 y 120-2002 masas solares (Msol). Los objetos de masa inferior se llaman enanas marrones mientras que las estrellas de masa superior parecen no existir debido al límite de Eddington. Su luminosidad también tiene un rango muy amplio yendo desde una diezmilésima a tres millones de veces la luminosidad del Sol. El radio, la temperatura y la luminosidad de una estrella se pueden relacionar mediante su aproximación a cuerpo negro con la siguiente ecuación:
L =  4 \pi R^2 \sigma T_{e}^4
donde L es la luminosidad, σ la constante de Stefan-BoltzmannR el radio y Te la temperatura efectiva.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Comienzan los preparativos para el primer vuelo de Vega en enero de 2012

14 noviembre 2011
El lunes de la semana pasada comenzó la primera campaña de lanzamiento de Vega en el Puerto Espacial Europeo, con la instalación de la primera etapa del vehículo sobre la plataforma de lanzamiento. El vuelo inaugural del nuevo lanzador europeo tendrá lugar a finales de enero de 2012.
 
La primera etapa del lanzador, denominada P80, fue trasladada desde el Edificio de Integración de Motores de Combustible Sólido a la plataforma de lanzamiento de Vega el pasado día 7 de noviembre, a lomos del sistema de transporte pesado ‘Fardier’.

Al igual que cuando se trasladan los motores de combustible sólido de Ariane 5, las medidas de seguridad del Puerto Espacial Europeo obligaron a evacuar durante el traslado a todo el personal no imprescindible de los edificios cercanos.  

Con el P80 en el interior de la torre de servicio móvil, el equipo de lanzamiento está configurando los sistemas de tierra, en preparación para la Revisión de Aceptación Final del motor y de su sistema de control vectorial, que orienta el flujo de la tobera para dirigir el vuelo del lanzador.
 

Transfer of Vega's P80 first stage to launch pad
Traslado de la primera etapa de Vega a la plataforma de lanzamiento
En las próximas semanas, la segunda y la tercera etapa del lanzador (Zefiro-23 y Zefiro-9, respectivamente) serán trasladadas a la plataforma de lanzamiento, donde se integrarán con el resto del vehículo.
Antes de finales de año, en cuanto concluya la Revisión de la Preparación para el Vuelo, se añadirá la cuarta etapa, conocida como AVUM – Módulo Superior Vernier y de Actitud – al conjunto del lanzador.
 

Los últimos preparativos para el lanzamiento

En paralelo a la integración del lanzador, se están preparando los satélites que viajarán a bordo de Vega en su vuelo inaugural.
A finales de este año terminarán los preparativos del satélite reflector LARES de la agencia espacial italiana, ASI, de ALMASat-1 y de los seis picosatélites desarrollados por otras tantas universidades europeas.
 

LARES satellite
El satélite reflector LARES
La campaña de lanzamiento continuará en enero, con la integración del ‘conjunto superior’ – formado por la carga útil encapsulada bajo la carena protectora – con el resto del lanzador. Tras las últimas comprobaciones, se realizará un ensayo general de la cuenta atrás para comprobar que tanto el vehículo como la infraestructura de tierra están preparados para el vuelo inaugural del nuevo lanzador europeo.
Este vuelo de certificación de Vega preparará el camino para las siguientes cinco misiones, que tendrán como objetivo demostrar la flexibilidad de este nuevo sistema de lanzamiento dentro del programa VERTA – Acompañamiento de Investigación y Tecnología para Vega.
 

Un sistema de lanzamiento de gran flexibilidad

Vega está diseñado para llevar a cabo una gran variedad de misiones y para acomodar distintas configuraciones de carga útil, lo que le convierte en un lanzador capaz de responder con gran flexibilidad a las distintas oportunidades de mercado.
En concreto, Vega puede lanzar tanto un único satélite como complejas configuraciones formadas por un satélite principal acompañado por seis microsatélites, como demostrará en este primer vuelo.
Vega ha sido diseñado para poner en órbita satélites de entre 300 y 2500 kg de masa, en función del tipo de órbita y de la altitud requerida para cada misión. Como punto de referencia se toma el lanzamiento de un satélite de 1500 kg a una órbita polar de 700 km de altitud.
En total, siete Estados miembros de la ESA (Italia, Francia, España, Bélgica, Países Bajos, Suiza y Suecia) participan en este programa.

La Tierra vista desde el espacio:el volcán submarino de hierro.

18 noviembre 2011
El satélite Envisat de la ESA nos muestra esta semana la erupción del volcán submarino de El Hierro vista desde el espacio.
 
La columna volcánica ha creado una gran mancha en la superficie del mar, y los lodos se extienden hasta alcanzar las costas de la isla.
Los habitantes de El Hierro están sufriendo decenas de terremotos cada día, y han avistado peces muertos flotando en la costa.
Recientemente han empezado a aflorar burbujas de gases volcánicos, lanzando agua a varios metros sobre la superficie del mar. El riesgo de emisión de gases tóxicos ha obligado a las autoridades a cerrar algunas de las playas de la isla.
El archipiélago de las Islas Canarias, de origen volcánico, está formado por siete islas principales – algunas de las cuales se pueden ver en esta imagen – y por varios islotes de menor tamaño.
Esta imagen fue tomada el pasado día 9 de noviembre por el espectrómetro MERIS de Envisat.

Meteoros

Meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce cuando unmeteoroide atraviesa nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.
Según la terminología adoptada en nuestros días se tienen las siguientes definiciones básicas:
  • Meteoroide: son partículas de polvo y hielo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.
  • Meteoro: es un fenómeno luminoso producido en la alta atmósfera por la ionización del aire causada por los meteoroides interceptados por la Tierra en sus mutuas órbitas alrededor del Sol.
  • Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera.
La aparición de meteoros es un hecho muy frecuente y generalmente se ven a simple vista, con excepción de los llamados meteoros telescopicos que necesitan de al menos unos binoculares para su observación. En una noche oscura y despejada se pueden detectar sin ayuda de instrumentos hasta 10 meteoros por hora, pero a intervalos irregulares (pueden pasar diez o veinte minutos sin que observe ninguno); sin embargo, en las épocas denominadas de lluvia de estrellas se llegan a observar de 10 a 60 por hora (uno cada minuto). Lacontaminación lumínica hace que en las ciudades sea muy difícil disfrutar de este tipo de observaciones. También la presencia de la luna, sobre todo en su fase llena, impide la observación de los meteoros.
Más raro es un fenómeno más deslumbrante: el de un bólido (meteoros de magnitud inferior a -4, la magnitud de Venus). Atraviesan rápidamente el cielo, dejan tras sí una estela luminosa y a veces estallan con un ruido análogo al de un disparo de artillería.
No todas las noches del año son igual de intensas en cuanto a meteoros. Las fechas más notables tienen lugar aproximadamente el 12 de agosto (Perseidas) y el 13 de diciembre las Gemínidas. Cada cierto número de años se repiten lluvias excepcionales en tasa de meteoros visibles por hora, como las Leónidas de 1966 y 1999.
Cuando se trata de lluvias de meteoros, las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces parecen provenir de un mismo lugar de la esfera celeste, punto al que se da el nombre de radiante. Es un efecto de perspectiva, pues todos van paralelos, pero igual que las vías del tren, parecen converger hacia el infinito. El radiante tiene relación directa con la órbita de los meteoroides que originan la lluvia de meteoros.
Las lluvias de meteoros más importantes llevan el nombre de las constelaciones en que se encuentra el radiante, al que se añade la letra griega de la estrella más próxima. Así, por ejemplo, tenemos las Líridas, las Perseidas, las Leónidas, las gamma Acuáridas.
Un meteoroide que no se consume en su paso por la atmósfera (fase en la que es visible como meteoro) y llega a estrellarse en la superficie terrestre, dada su energía, puede producir un cráter de impacto. El material fundido terrestre que se esparce de tal cráter puede enfriarse y solidificarse en un objeto conocido como tectita. Los fragmentos del cuerpo extraterrestre se denominan meteoritos.
Las partículas de polvo de meteoro dejadas por meteoroides en caída pueden persistir en la atmósfera hasta algunos meses. Estas partículas pueden afectar el clima, ya sea por dispersar radiación electromagnética o por catalizar reacciones químicas en la atmósfera superior

jueves, 17 de noviembre de 2011

Satélites.

Satélite puede referirse a: